lunes, 3 de octubre de 2011
Talvez fue la mejor etapa de mi vida lo cual nunca olvidare todas las cosas tan lindas que vivi junto a mis compañeros y profes, si bien es cierto hubieron muchas cosas tristes y feas pero fueron mas los momentos bellos.
He aprendido mucho en todos estos años y ahora veo que todo mi esfuerzo valio la pena, no solo por lo vivido sino por los recuerdos que siempre quedaran de esta bella etapa de mi vida.
lo mejor del mundo es estar en el cole y compartir con personas que aunque no son iguales a ti te comprenden y nos divertimos demasiado juntos... fue excelente no lo cambio por nada en especial todos esos momentos que reimos juntos nunca nada se comparara a eso.
talvez estudiar cuando queriamnos divertirnos de otras maneras era feo pèro ahora vemos los frutos de eso.
martes, 1 de junio de 2010
terremoto hace 100 años
Hoy hace 100 años, un terremoto destruyó Cartago, Costa Rica
San José. nacion.com | 4 mayo de 2010Según recuerda la Red Sismológica Nacional, poco antes de las 7 p. m. de ese día, el terremoto, que duró 16 segundos, sorprendió a los cartagineses, muchos de los cuales murieron sepultados dentro de sus viviendas.
Si bien no hay una cifra exacta de muertos, se calcula que unas 700 personas perdieron la vida aquella noche.
En conmemoración de aquel hecho, la escuela de Geología de la Universidad de Costa Rica tendrá este martes una serie de charlas abiertas a todo el público sobre el terremoto cartaginés de hace un siglo. Las exposiciones serán en auditorio de esa escuela, a partir de las 9 a. m.
Ruinas de cartago
Los constantes movimientos sísmicos que sufrió la vieja capital hicieron que la iglesia se destruyera y se reconstruyera muchas veces. La última se comenzó hace exactamente cien años, pero un terremoto dejó las ruinas tal y como están en la actualidad.
En 1841 un terremoto destruyó el edificio existente. Desde entonces, ya no hubo más templo.
En 1862 se le encargaron planos nuevos al arquitecto alemán Francisco Kurtze, pero en la práctica se avanzó muy poco.
Una nueva tragedia, otro terremoto, o más bien una serie de terremotos, sacudieron la ciudad de Cartago en 1910. Un tercio de su población murió y la vieja ciudad quedó reducida a escombros.
Entre 1905 y 1910 la obra avanzó a razón de una hilera de piedra por año. En realidad se logró construir la tercera parte de su altura, y aunque ya se había contratado el techo metálico a Bélgica, la obra quedó paralizada.
La parroquia de Santiago Apóstol iba a ser el templo más grande el país. Su construcción cubriría unos 2.300 metros cuadrados, un poco más que la parroquia de la Inmaculada de Heredia, que cubre una extensión de 2.100 metros cuadrados. Pero además, iba a ser, posiblemente, el edificio más bello e imponente del país.
Una cuestión extraña, única, es su construcción, su estructura, formada por doble pared de piedra tallada y expuesta, es decir, sin repello, en cuyo centro había una porción libre que se llenó de argamasa.
Cuando se construyó a comienzos de siglo, su método constructivo ya era obsoleto, es decir, no incluía los métodos más modernos de construcción. Tampoco tenía viga corona ni bases suficientemente sólidas.
Durante años, el templo de Santiago Apóstol quedó expuesto como simples ruinas, donde los niños jugaban y donde los poetas y los filósofos se retiraban a meditar.
Hace quince años, por el peligro de derrumbes, las ruinas se cerraron al público. Una generación entera no ha podido penetrar nunca tras de sus muros..
Ruinas de Ujarras
Monumento nacional guayabo
Guayabo, centro de un cacicazgo
En las faldas del volcán TurrialbaEl Monumento Nacional Guayabo, ubicado a 19 kilómetros al noreste de la comunidad de Guayabo en Turrialba, es tan importante para Costa Rica porque muestra uno de los principales centros socieconómicos y políticos de las sociedades indígenas precolombinas.
Francisco Corrales, director del Museo Nacional, detalló que Guayabo fue el centro del cacicazgo que dominó el valle de Turrialba en el período tardío (800 a 1500 d. C.). Su época más importante fue entre el 1000 y el 1100 d. C. De hecho, a la llegada de los españoles ya no era un centro de poder.
El Monumento Nacional Guayabo es un sitio arqueológico y un área silvestre protegida.
El área arqueológica dentro de él incluye unas 20 hectáreas, de las cuales apenas se ha excavado y se muestra una pequeña parte.
En el monumento se pueden observar montículos, calzadas, escalinatas, petroglifos, puentes, acueductos, tanques de captación de agua y tumbas funerarias, entre otras estructuras en piedra.
El sitio arqueológico fue descubierto a finales del siglo XIX por Anastasio Alfaro, director del Museo Nacional, quien realizó algunas excavaciones en el lugar.
Es hasta en la década de los años 60 que el primer arqueólogo del país, Carlos Aguilar Piedra, realiza la primera excavación con fines científicos en Guayabo.
Amenazas naturales del canton de paraíso
El Cantón de Paraíso posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un grupo de ríos y quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta principalmente por:
- Río Reventazón
- Río Grande de Orosí
- Río Birrisito
- Quebrada Los Tanques
- Río Macho
- Río Pejibaye
- Río Jucó
- Río Purisil
De estos ríos y quebradas algunos, han disminuído el período de recurrencia de inundaciones a un año, y algunos a períodos menores, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, y el desarrollo urbano en forma desordenada y sin ninguna planificación, y al márgen de las leyes de desarrollo urbano y Forestal.
Así mismo el lanzado de desechos sólidos a los cauces de los mismos, redundando esto y lo anterior en la reducción de la capacidad de la sección hidraúlica, lo que provoca el desbordamiento de ríos y quebradas. Situación que se ha generado por los serios problemas de construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de Paraíso.
Las zonas o barrios más afectados y alto riesgo por las inundaciones de los ríos y quebradas antes mencionadas son:
- Río Reventazón: Ujarrás
- Río Grande de Orosí: Orosí Centro, Palomo, La Alegría
- Quebrada Los Tanques: Orosí
- Río Macho: Río Macho
- Río Pejibaye: Pejibaye, Humo, Cacao, Oriente
- Río Jucó: La Anita, Palomo
- Río Purisil: Purisil
romeria a ujarras
-
Romería al valle
Esta es una de las mayores fiestas de la comunidad paraiseña. En la peregrinación la imagen de Nuestra Señora acompaña a su pueblo hasta su antiguo asentamiento, en el cual se celebra el Sacrificio Eucarístico, y luego se comparte en un ambiente familiar y fraterno el almuerzo y se realizan actividades Culturales.
Esta tradición inicia con la antigua “Misa Jurada”, esta era una promesa que habían realizado los “cartagos” en 1690, pero se deja de realizar a mediados del S XIX por mandato del Obispo Llorente y la Fuente por los disturbios que se creaban en la actividad.
Fue hasta la tercera década del siguiente siglo que el presbítero Claudio Bolaños retoma la tradición.
Actualmente esta tradición se realiza el segundo domingo de Pascua, y se vive con todo el entusiasmo del pueblo paraiseño, sin embargo a esta actividad asisten personas de distintos puntos del país.