Paraíso

Paraíso
Un pueblo lleno de vida

martes, 1 de junio de 2010

terremoto hace 100 años

Hoy hace 100 años, un terremoto destruyó Cartago, Costa Rica

San José. nacion.com | 4 mayo de 2010
El 4 de mayo de 1910, Cartago quedó en ruinas. Un terremoto de 6.4 grados no solo destruyó ese día la Vieja Metrópoli, sino que también se convirtió en el desastre natural más mortífero en la historia de Costa Rica.

Según recuerda la Red Sismológica Nacional, poco antes de las 7 p. m. de ese día, el terremoto, que duró 16 segundos, sorprendió a los cartagineses, muchos de los cuales murieron sepultados dentro de sus viviendas.

Si bien no hay una cifra exacta de muertos, se calcula que unas 700 personas perdieron la vida aquella noche.

En conmemoración de aquel hecho, la escuela de Geología de la Universidad de Costa Rica tendrá este martes una serie de charlas abiertas a todo el público sobre el terremoto cartaginés de hace un siglo. Las exposiciones serán en auditorio de esa escuela, a partir de las 9 a. m.

Ruinas de cartago

Hace 430 años se fundó en lo que hoy son las ruinas de Cartago, la primera iglesia parroquial del centro del país, solo antecedida por la de Nicoya y la de Ujarrás.

Los constantes movimientos sísmicos que sufrió la vieja capital hicieron que la iglesia se destruyera y se reconstruyera muchas veces. La última se comenzó hace exactamente cien años, pero un terremoto dejó las ruinas tal y como están en la actualidad.

En 1841 un terremoto destruyó el edificio existente. Desde entonces, ya no hubo más templo.

En 1862 se le encargaron planos nuevos al arquitecto alemán Francisco Kurtze, pero en la práctica se avanzó muy poco.

Una nueva tragedia, otro terremoto, o más bien una serie de terremotos, sacudieron la ciudad de Cartago en 1910. Un tercio de su población murió y la vieja ciudad quedó reducida a escombros.

Entre 1905 y 1910 la obra avanzó a razón de una hilera de piedra por año. En realidad se logró construir la tercera parte de su altura, y aunque ya se había contratado el techo metálico a Bélgica, la obra quedó paralizada.

La parroquia de Santiago Apóstol iba a ser el templo más grande el país. Su construcción cubriría unos 2.300 metros cuadrados, un poco más que la parroquia de la Inmaculada de Heredia, que cubre una extensión de 2.100 metros cuadrados. Pero además, iba a ser, posiblemente, el edificio más bello e imponente del país.

Una cuestión extraña, única, es su construcción, su estructura, formada por doble pared de piedra tallada y expuesta, es decir, sin repello, en cuyo centro había una porción libre que se llenó de argamasa.

Cuando se construyó a comienzos de siglo, su método constructivo ya era obsoleto, es decir, no incluía los métodos más modernos de construcción. Tampoco tenía viga corona ni bases suficientemente sólidas.

Durante años, el templo de Santiago Apóstol quedó expuesto como simples ruinas, donde los niños jugaban y donde los poetas y los filósofos se retiraban a meditar.

Hace quince años, por el peligro de derrumbes, las ruinas se cerraron al público. Una generación entera no ha podido penetrar nunca tras de sus muros..

Ruinas de Ujarras

Ruinas de la Iglesia del Rescate de Ujarrás

Iglesia de la Purísima Concepción del rescate de Ujarrás

Declarada monumento nacional el 11 de diciembre de 1985 por decreto No. 16713-C, Gaceta No. 237

Según Thiel hacia 1570 se funda la parroquia, ermita rojiza a manera de rancho, construida por los misioneros franciscanos.
La primitiva iglesia se construyó entre 1575 y 1580. Era de adobe, horcones y teja. Fue refaccionada de 1638 a 1640 por el gobernador Gregorio Sandoval.

Vista parcial del Valle de Orosi

Ruinas  de Ujarrás

La iglesia de cal y canto que conocemos fue hecha por el gobernador Gómez de Lara.

Esta iglesia era corta, tenía sacristía, claustro y diversas habitaciones para el doctrinero y los diputados y peregrinos que acostumbraban bajar a Cartago para las fiestas de la Virgen. El techo de todas estas construcciones era de tejas de barro.

La portada de la iglesia, con una sola puerta abierta al frente de estilo franciscano (Colonial); puertas laterales, de madera, de dos hojas, con sus correspondientes aldabas.
Al exterior de la puerta frontal y en la parte superior de la misma tenía un balcón de tabla, con su correspondiente barandilla desde donde se tocaban las campanas.
Cabe mencionar que el complejo de la Iglesia de Uharrás, consistía de varias partes como era el cementerio, sacristía, convento y escuela.
Cabe descartar que es en esta iglesia donde aparece por primera vez cuatro contrafuertes y ensanchamiento del muro que sirve para recibir el empuje de bóvedas o arcos, estos elementos de refuerzo estructural fueron muy utilizados en América Hispánica.

Respecto a su fachada es de claro origen renacentista, procede probablemente su influencia de las fachadas de Santa María Novella de 1456, de Alberti y de Santa Trinidad de 1593, de Bontaleti. Al igual que en Italia una preocupación, por las proporciones y la geometría de la fachada que se puede apreciar en los tres cuerpos El primero con una puerta principal don arco de medio punto. El segundo cuerpo con los tradicionales oculos renancentistas de las ventanas del coro0, que se transforman en una ventana de cerramento de arco. Tercer cuerpo en que tímpano italiano se transformó, en campanario con cinco pináculos con dos perforaciones para las campanas. Las volutas laterales de línea curva que unen el primero y tercero cuerpo que cubren el techo a dos aguas, el movimiento de estas anuncian la llegada del barroco.
Curioso, en Ujarrás, se da también un círculo igual que en Santa María Novella, en el cual se colocaba un monograma de Cristo. En Ujarrás se ponían delante la Virgen.

""Leyenda

Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás. Con este título solo es conocida la más antigua imagen de la Virgen en Costa Rica.

Rescate de Ujarrás, es la advocación más propia, más original y que más claramente reúne las raíces culturales, sociales y religiosas de nuestro país.

Desde 1561 (para Monseñor Thiel 1565, para otros 1575, 1578, etc.), la Inmaculada Concepción y con ella la iglesia católica acompañada al indio, al español, al mestizo, a todos los ciudadanos costarricenses en su caminar hacia el quinto centenario de la evangelización de América. Ella es la primera que anuncia a su hijo Jesús en Costa Rica, iluminando a los religiosos Franciscanos.

La imagen bella, original, cuatricentaria que se venera en el Santuario de Paraíso, es de confección española, de muy finos rasgos y bien conservada en su rostro y manos. Pero existe la leyenda de un indio que la encuentra en una caja en los márgenes del río Madre de Dios, que la trae sobre sus hombros hasta Ujarrás de donde se hace imposible moverla, por lo que los franciscanos deciden levantarle una ermita de paja, convirtiéndose, como la llaman los primeros moradores, en la Reina de los Valles.

Pero esa leyenda tiene su asidero en lo que era la realidad de la población en aquel tiempo: por el río Matina entraban las embarcaciones y por camino, siguiendo las márgenes de los ríos; en este caso, por las del Reventazón, se dirigían los indios de Ujarrás, pueblo pequeño que más bien servía de albergue en sus largas caminatas.

Muchos prodigios se conocen de la Virgen de Ujarrás, pero el más importante es el milagro de Quebrada Honda, cuando los vecinos de Ujarrás y Cartago en 1666 rechazaron en este sitio a los piratas que venían en búsqueda de tesoros y dominio.

El pueblo da gracias a la Virgen por conseguir liberar su tierra. A partir de esa frecha, cada año los cartagos bajan al Valle a dar gracias y participar de lo que se conoce como la Misa del Voto o la Misa Jurada. Aun hoy, cada año para el 16 de abril, el pueblo de Paraíso casi en su totalidad y muchos costarricenses, van en romería acompañando la Imagen en una muy bonita caminata y fiesta a recordar sus orígenes y dar gracias a la Virgen.

Es muy conveniente que los cartagineses retomen este gran acontecimiento de nuestra historia. Seis templos se nos narra, se han dedica a la Patrona de Paraíso. Tres en Ujarrás, el tercero son las Ruinas de Cal y Canto, que hoy se conservan. Y tres en los Llanos de Santa Lucía, hoy Paraíso, el tercero llamado Santuario de Nuestro Señora de Ujarrás, iniciada su construcción en 1960. Se ha de recordar que la población de Ujarrás fue trasladada a los Llanos de Santa Lucía (Paraíso) en 1833 por un decreto del entonces Jefe de Estado, don José Rafael Gallegos.

Es importante que en estos momentos de la historia patria, volvamos la mirada de Ujarrás y meditemos de la historia patria, volvamos la mirada a Ujarrás y meditemos en nuestras raíces, en nuestra preciosa herencia espiritual, cívica, cultural, moral etc. En los valores que vivieron nuestros antepasados y han formado lo que somos hoy.
"""Información: tomada del libro Atractivos Turísticos - Culturales. Parques y Monumentos del Gran Area Metropolitana con el consentimiento de la autora, Flora Matilde Vargas Bogarín.
Protegido bajo la Ley de Derechos de Autor.
Cartagovirtual.com. 2002-2008 """

Monumento nacional guayabo

Guayabo, centro de un cacicazgo

En las faldas del volcán Turrialba

El Monumento Nacional Guayabo, ubicado a 19 kilómetros al noreste de la comunidad de Guayabo en Turrialba, es tan importante para Costa Rica porque muestra uno de los principales centros socieconómicos y políticos de las sociedades indígenas precolombinas.

Francisco Corrales, director del Museo Nacional, detalló que Guayabo fue el centro del cacicazgo que dominó el valle de Turrialba en el período tardío (800 a 1500 d. C.). Su época más importante fue entre el 1000 y el 1100 d. C. De hecho, a la llegada de los españoles ya no era un centro de poder.

El Monumento Nacional Guayabo es un sitio arqueológico y un área silvestre protegida.

El área arqueológica dentro de él incluye unas 20 hectáreas, de las cuales apenas se ha excavado y se muestra una pequeña parte.

En el monumento se pueden observar montículos, calzadas, escalinatas, petroglifos, puentes, acueductos, tanques de captación de agua y tumbas funerarias, entre otras estructuras en piedra.

El sitio arqueológico fue descubierto a finales del siglo XIX por Anastasio Alfaro, director del Museo Nacional, quien realizó algunas excavaciones en el lugar.

Es hasta en la década de los años 60 que el primer arqueólogo del país, Carlos Aguilar Piedra, realiza la primera excavación con fines científicos en Guayabo.

Amenazas naturales del canton de paraíso

El Cantón de Paraíso posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un grupo de ríos y quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta principalmente por:

  • Río Reventazón
  • Río Grande de Orosí
  • Río Birrisito
  • Quebrada Los Tanques
  • Río Macho
  • Río Pejibaye
  • Río Jucó
  • Río Purisil

De estos ríos y quebradas algunos, han disminuído el período de recurrencia de inundaciones a un año, y algunos a períodos menores, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, y el desarrollo urbano en forma desordenada y sin ninguna planificación, y al márgen de las leyes de desarrollo urbano y Forestal.

Así mismo el lanzado de desechos sólidos a los cauces de los mismos, redundando esto y lo anterior en la reducción de la capacidad de la sección hidraúlica, lo que provoca el desbordamiento de ríos y quebradas. Situación que se ha generado por los serios problemas de construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de Paraíso.

Las zonas o barrios más afectados y alto riesgo por las inundaciones de los ríos y quebradas antes mencionadas son:

  • Río Reventazón: Ujarrás
  • Río Grande de Orosí: Orosí Centro, Palomo, La Alegría
  • Quebrada Los Tanques: Orosí
  • Río Macho: Río Macho
  • Río Pejibaye: Pejibaye, Humo, Cacao, Oriente
  • Río Jucó: La Anita, Palomo
  • Río Purisil: Purisil

romeria a ujarras

  • Romería al valle

Esta es una de las mayores fiestas de la comunidad paraiseña. En la peregrinación la imagen de Nuestra Señora acompaña a su pueblo hasta su antiguo asentamiento, en el cual se celebra el Sacrificio Eucarístico, y luego se comparte en un ambiente familiar y fraterno el almuerzo y se realizan actividades Culturales.

Esta tradición inicia con la antigua “Misa Jurada”, esta era una promesa que habían realizado los “cartagos” en 1690, pero se deja de realizar a mediados del S XIX por mandato del Obispo Llorente y la Fuente por los disturbios que se creaban en la actividad.

Fue hasta la tercera década del siguiente siglo que el presbítero Claudio Bolaños retoma la tradición.

Actualmente esta tradición se realiza el segundo domingo de Pascua, y se vive con todo el entusiasmo del pueblo paraiseño, sin embargo a esta actividad asisten personas de distintos puntos del país.

Historia de fe de un pueblo.

Ujarrás: cuna de la fe mariana en Costa Rica

Este valle se encuentra en medio de la Cordillera de Talamanca y la Sierra Volcánica Central, esta se encuentra conformada por tierras de aluvión formadas por la acción del río Reventazón. Este fragmento de territorio fue habitado por los aborígenes gobernados por el Cacique Guarco, con la llegada de los españoles, estos sufrieron los estragos de la encomienda y la dominación. Pero a pesar del dolor y el martirio sufrido por nuestros antepasados, 64 años después ellos inician con la devoción a la Madre de Dios en nuestro país, y es con ella que se desarrolla toda la vida colonial en el valle de Ujarrás, Ujarraxí o Ujarraz, y desde este lugar se propaga la fe a la Virgen protectora hasta varios puntos del territorio nacional, incluyendo a la antigua capital de nuestro pequeño territorio, Cartago .


Paraíso, el destino de un traslado

El modo de vida de la comunidad ujarraceña se ve transformada desde el momento que se decreta el traslado a los terrenos de Santa Lucía, actual Paraíso, en 1832. En este hecho histórico los pobladores buscan refugio en el manto de Nuestra Señora de Ujarrás, y esta a su vez se convirte en un fuerte vínculo con las raíces ubicadas en el valle.

No obstante este hecho no impidió la propagación de la fe a Nuestra Señora, sino que desde su santuario ella siguió y sigue protegiendo la tierra costarricense.

Actualmente, el Cantón de Paraíso, es uno de los más pujantes en el país, y expresa día con día que a pesar de las adversidades de los tiempos, se puede mejorar. Además demuestra que las tradiciones y la fe pueden caminar de la mano con una sociedad en constante cambio, que exige innovación y creatividad